• Inicio
  • Martí
  • Libros
    • La fuerza de un destino – Premio Ramon Llull 2018
    • Strappo
    • El Primer Héroe
    • El cómic del Puente de los Judíos
    • El Último Abad
    • El Arqueólogo
    • Besalú
    • La Cocina del Puente de los Judíos
    • Plan de Vuelo
    • La Venganza del Bandolero
    • El Puente de los Judíos
    • La ciudad de las sonrisas
    • Otros títulos
  • Contacto
  • Idioma
    • Catalán
    • Castellano

Martí Gironell

Escritor y Periodista

  • Artículos
  • Notícias
  • Presentaciones
  • Eventos
  • Calendario
  • 10 años de El puente de los judíos

Girona

11 de junio de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Somos nuestra infancia

De entrada no es ni la de Tiempo de flores, ni la de los hermanos Roca, ni la que grabará Juego de tronos. En principio tampoco es la de Sopa de cabra, ni la de Javier Cercas, ni la de Rafael Nadal, ni la de Josep Pla, Prudenci Bertrana o Just Manuel Casero. La Girona por la que me paseo estos días es la de Pep Prieto- y la de su hijo, el Arnau-, a su novel.la Los Lunáticos. Otra Girona que en cierto modo también incluye estas otras girones que acabo de citar para que la imagen de una ciudad se forja a partir de muchas otras perspectivas. Pero, y espero que me perdonen, los que hemos nacido en los años 70 y que ahora pasamos de los cuarenta años nos hacemos mucho más nuestro esta Girona, la que retrata Pepe Prieto. Y te sientes muy cerca porque es la que has vivido y porque los referentes culturales, – sobre todo cinematográficos y musicales- los ochenta que Pep recuerda a lo largo de la novel.la son tus, los de una generación que a pesar vivir en una ciudad gris y aburrida no nos estábamos de soñar que algún día con el grupo de amigos también encontraríamos una casa encantada y haríamos un descubrimiento como la que hacían los Goonies. Un relato a caballo de la nostalgia que es un recorrido, un itinerario, para aquellos lugares que definimos como míticos y que tienen una cierta mística por el autor y los de su quinta pero que descubriremos que tendrán otra lectura para nuestros hijos . Si es verdad que somos nuestra niñez y que es el periodo que nos marca a la hora de fijar nuestra identidad, si es verdad que la niñez es la primera memoria y es la última que se pierde, vale la pena tener presente el que dice William Wordsworth: el niño es el padre del hombre. Cuando nuestros hijos nos inviten a volver a pisar este territorio ilimitado, insondable y sugerente que es la niñez tengamos muy presente que es suya y que si los ayudamos a vivir la plena y feliz quizás cuando sean mayores serán hombres y mujeres que harán realidad lo que soñaban los callejones de su ciudad, sea Besalú o Girona.

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

Manos

28 de mayo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

El poder real está en manos del pueblo

Me hace mucha gracia por no decir tristeza cuando siento que ahora llega la hora de la política, de hacer política, de verdad. (¿Qué hacían hasta el domingo, comedia?) Que ahora, con los resultados en la mano, los partidos deban entenderse, tengan que pactar, deban ceder, tengan que hablar. Parece que sea una molestia o un suplicio. Y pienso que no debería ser así, al contrario. El arte de gobernar y cuidar de los asuntos públicos que afecta a las personas debería ser eso, el diálogo debería ser normal. La política es eso. Mayoritariamente la gente se ha expresado en este sentido y va más allá de un voto de confianza. Lo que ha votado este domingo quiere que los partidos hagan política a favor del pueblo. El mensaje es muy claro: los partidos- tanto los viejos como los nuevos- se arremangó y se han de entender. Y deben limpiar y jugar limpio. Cumplir y no traicionar. De lo que pasó el domingo, en saco una conclusión. Se ha demostrado que el poder de la gente es más grande que el de la gente que tiene poder. Las administraciones deben ponerse en serio y con transparencia al servicio de las personas y no al revés. Si no, las palabras de Joan Brossa cobrarán vida y del papel pasarán a la calle: «La gente no se da cuenta del poder que tiene: / con una huelga general de una semana / bastaría para hundir la economía , / paralizar el Estado y demostrar que / las leyes que imponen no son necesarias. «Es el People have the power de Patti Smith, real, el poder del pueblo como se concibió en Grecia. Nada utópico. El pueblo que vota cada cuatro años, cada vez lo tiene más claro y lo que ha pasado este 24 de mayo sólo ha sido un aviso de lo que es capaz de hacer cuando se lo propone. Ahora bien, como dice Eudald Carbonell en Nos haremos humanos? , La corrupción ha sido necesaria. Hay sido en todas las civilizaciones, de hecho, desde que bajamos de los árboles y nos pusimos de pie. Y si se ha perpetuado en el sistema por necesidad ya podemos contar con que no nos liberaremos, tampoco en estos nuevos tiempos políticos, aunque el poder cambie de manos.

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

El error

26 de mayo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Los indecisos no quieren contribuir a perpetuar el error

El otro día a propósito del gran número de indecisos que hay ante las elecciones de este domingo un dibujante en un diario dibujó la imagen del príncipe Hamlet pronunciando aquel «ser o no ser» mientras sostiene la calavera. Y alguien me hizo notar que esta imagen no existe, que no se ha dado nunca. Y que ya sería hora de que la fuéramos desterrando. Y que entre todos, medios sobre todo, habíamos contribuido a perpetuar un error. Y que hacerlo sólo profundizaba en la ignorancia. De hecho, me insistía esa persona, ni William Shakespeare la escribió. Quedé parado. No sabía qué decirle. De entrada no me lo podía creer y dudaba de que esa persona me defendía a pie y caballo. Y me retó: Busque esto y compruébelo. Dicho y hecho. Cojo Hamlet, príncipe de Dinamarca y al acto tercero escena primera me encuentro un Hamlet que entra en el castillo pensando y pensativo y suelta aquello del «to be or no to be …». Y lo hace sin ninguna indicación de que tenga que llevar una calavera en las manos. La disquisición es sobre su existencia pero sobre su futuro más inmediato no sobre su traspaso. Avanzo y al acto quinto escena primera Hamlet es el cementerio donde han desenterrado unas tumbas. De entre los despojos aparece la calavera del que había sido el bufón de la corte con el que recuerda que había jugado de pequeño. Por tanto, es cierto la imagen, el icono de la duda hamletiana tal como nos lo han querido vender, no existe. Entonces, ¿de dónde sale la idea de reunir esta imagen en una? Y sobre todo, ¿cómo es que nos cuesta tan poco dar por buena una idea, un argumento, una imagen, sin que tengamos la necesidad de contrastarla? Es por ignorancia? O es que nos llega de parte de alguien de confianza, con criterio y credibilidad? Sea como quiera pero que sirva este ejemplo de cómo ha calado con los años la imagen de la duda hamletiana para entender la incertidumbre que invade muchas personas. Indecisos que no saben qué hacer para desvanecer la incógnita en la que viven desde hace muchos tiempo y que no quieren contribuir a perpetuar el error.

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

Entre comillas

14 de mayo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Se llama manipular y se ha hecho siempre

Oficialmente son quince días, pero en campaña se está permanentemente. Y desde los medios, en vez de centrarnos más en la gente y sus problemas, no ayudamos. Contribuimos, y la sensación se convierte en realidad para que hagamos de altavoces como si no hubiera otras cuestiones que las que plantean los partidos políticos. Me dirán que ya se hace, que no todo es política en los medios. De acuerdo, pero poco, y la presencia de la política antes y después de algunas elecciones es arrolladora. Les cuento esto por dos motivos. Uno, por el ejercicio diario de mirar las portadas de las principales cabeceras y te das cuenta que de periodismo libre e independiente hay muy poco. Un hecho que tiene que ver con la crisis que también vive nuestro ramo, que trabaja con una materia prima tan sensible y tan atractiva como la información. El otro, porque leo el último libro de Umberto Eco, Número Cero, y estoy de acuerdo con la definición de Roberto Saviano que dice que es el manual de comunicación de nuestro tiempo. ¿Qué pasa cuando el periodismo se pliega ante los intereses de un rico propietario dispuesto a la manipulación de la información y la opinión para conseguir las más altas instancias del poder político y crear un totalitarismo moderno con falsos velos democráticos? Miren sólo un detalle que apunta Eco y que se puede contrastar en algunos medios de los que consumimos. Un principio fundamental de periodismo democrático es separar los hechos de las opiniones. Ante unos hechos se generan unas opiniones en el que no cabe el juicio del diario / propietario. La gracia radica en poner entre comillas primero una opinión banal y luego otra opinión más razonada que se parece a la que sostiene el periodista que trabaja para ese diario. Así el lector tiene la sensación de que le informan de dos puntos de vista, que es plural y objetivo, cuando en realidad se le conduce a aceptar una opinión como la más convincente, que resulta que es la interesada. Se llama manipular, se ha hecho siempre aunque sea entre comillas.

Archivado en:Articulos, General Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

Personas

23 de abril de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Las muertes deben pesar en la conciencia de los gobiernos occidentales

Leo que en México hay un pueblo que se llama El Alberto que organiza una actividad de ocio para turistas tanto original y peculiar como polémica e indignante. Consiste en hacerles vivir la experiencia de ser un espalda mojada, un inmigrante irregular que cruza la frontera de manera ilegal hacia los Estados Unidos. Dicen que lo hacen para concienciar. Quizás funciona, yo tengo mis dudas. Leer pero el mismo día que los medios vuelven a hablar del drama del Mediterráneo, de pateras repletas de personas que se hunden, hace daño a los ojos ya la consciència.No es nuevo. Pasó hace dos años y se paró más atención para que el recién estrenado Francisco, dijo que era una vergüenza. Pero igualmente grave había sido la primavera de 2008 y anteriormente en 2006 pero piel muerta. Y así se han ido pierden vidas que no se ha llevado el Mediterráneo, no se equivoquen. Las muertes deben pesar en la conciencia de los gobiernos occidentales que ahora estremecen con las noticias que vienen de las costas italianas. Y corren a hacer reuniones de cara ala galería. Qué cinismo! Gobiernos que saben que su acción política genera todo este fenómeno. Gobiernos que favorecen regímenes o perpetúa dictadores o provoca y financia guerras que empuja a la población a huir de forma irregular y de ello se benefician las màfies.Aquestes personas se revelan contra el doble destino que unos indeseables, de occidente y de su país, los han impuesto. Estas personas luchan por sus derechos pero en Occidente está claro que no les interesa porque sólo velan por mantener y perpetuar una situación insostenible. No se pueden tener esclavos de por vida. Ya no. Las personas tienen derecho a vivir en paz en sus países y con sus recursos.No debería ser tan utópico debería poder ser. Ya lo escribió y después cantar Lluís Gavaldà y lo suscribo: «Hay una ley no escrita que para siempre se cumplirá. No importa de donde eres si lo que eres es pobre. Los hay que son turistas, otros sólo inmigrantes Un mundo dos clases de personas. «Somos personas.

 

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

Potus

16 de abril de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Hillary sacrifica la familia para ser presidenta

Las series norteamericanas de carácter político han servido para hacer pedagogía en este ámbito que cuesta tanto de entender desde fuera. Este acrónimo, por ejemplo, POTU. Son las siglas en inglés de El presidente de Estados Unidos, es decir Presidente Of The United States. Una manera de referirse al presidente que aprendimos mirando West wing, El ala oeste de la casa blanca. Series que han hecho un trabajo divulgativo y que han marcado tendencias que se acaban imponiendo. En algunos casos el guión ha sido premonitorio y se ha adelantado a la realidad que después haría posible el votante. Me refiero por ejemplo a hacer presidente a un candidato negro y demócrata. Los guionistas de West Wing ya habían instalado uno en el despacho oval antes de que Obama lo pisara. E incluso otra serie Commander in chief, Señora Presidenta, ya había previsto lo que es muy probable que ocurra en 2016 que un mujer presida los Estados Unidos. Ya saben que Hillary Clinton ha anunciado que participa en la carrera hacia la Casa Blanca. Me sorprende pero el discurso que ha utilizado de entrada con el objetivo de ponerse al lado de las familias de clase media la que ha soportado estoicamente la crisis mientras su familia, no tenía que sufrir ni un poco. Decía Clinton: «Los americanos han luchado en tiempos económicos duros, pero el marcador todavía está a favor de los que más tienen. Así que puedes hacer más que sólo pasar, puedes ir por delante, y quedarte delante, porque cuando las familias son fuertes, América es fuerte. «La familia, es decir el país, unida nunca será dividida. Digo que me sorprende sobre todo por el papel y el valor determinante que le da a la familia. Las series y la realidad también nos han enseñado que la política destroza la familia del candidato. Y la de Clinton ha sufrido de lo lindo los embates de los lobos de Washington. Ahora en su condición de abuela de América, su hija fue madre hace unos meses, todavía me cuesta más de entender que a pesar de la importancia que le da, sacrifique su familia, para querer convertirse en POTUS.

Archivado en:Articulos, General Etiquetado con:Són faves comptades, Són faves comptades

Secretos

9 de abril de 2015 by martigironell Dejar un comentario

No hem aprendido de los errores del passado

El Vaticano anuncia que ha decidido levantar el secreto bancario del Instituto para las Obras de la Religión, la que dicen que es una de las entidades bancarias más oscuras y opacas del mundo. El anuncio del fin de los secretos para la conocida como banca vaticana coincide en que justo estoy terminando de leer un libro de Miquel Esteve que se titula precisamente El fin de los secretos. Es una novela de la que, a pesar de que está situada en la época medieval, se puede hacer una lectura en paralelo tan actual, tanto, que asusta y todo. Una novela que demuestra que no hemos aprendido de los errores del pasado. Y no lo hemos hecho porque nos creemos más listos que los que no lo consiguieron. Nos pensamos que somos especiales, más vivos y pícaros que nadie, que lo que nos ha de joder aún ha de nacer y que a nosotros no nos va a pasar, no nos van a pillar y que si queremos hacer trampas aunque estemos dentro del sistema precisamente el sistema nos amparará. Res. Todo se acaba descubriendo. Todo. Porque los secretos, y más cuando hay intereses económicos y políticos de por medio, aunque hay más posibilidades de que se acaben sabiendo. ¿Por qué digo que es una novela terriblemente actual? ¿Por qué digo que parece que leas el diario? Pues porque habla de la corrupción en el seno del primer gran banco público de Europa, la mesa de cambio de Barcelona creada en 1401. Y por si fuera poco con esto, tienes esa sensación de cruda realidad sobre todo porque nos retrata las malas artes de una casta de ciudadanos que parecen honrados. De familias con apellidos de prestigio, de renombre y de tradición que se sirven de esta presunta dignidad para actuar con total impunidad para hacer y deshacer según sus conveniencias y aprovecharse para expoliar las arcas del gobierno de la ciudad gracias a este estatus adquirido. Es una historia del pasado que se proyecta en el presente y que hace pensar que, por mucho que ahora se haya levantado el velo en ciertos ámbitos y nos hayan abierto los ojos, no podemos evitar pensar que en algún otro sector se están fraguando nuevos, de secretos.

Archivado en:Articulos

Transparente

31 de marzo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

No estamos acostumbrados a la transparencia

Soy partidario de que me cuenten la verdad, que me digan las cosas como son y que no me oculten información. Por eso me sorprende que se haya criticado la transparencia que exhibió el fiscal de Marsella a la hora de dar explicaciones que despejaban las dudas que se cernían sobre las causas de la tragedia aérea de los Alpes. En un momento en que las especulaciones y las incertidumbres se esparcían por todas partes, con el peligro real de que esto aún provoque más dolor en las familias, su firmeza y determinación a dar respuesta a los interrogantes que había generado el accidente pienso que son para aplaudir. Lo inquietante es que como no estamos acostumbrados a la transparencia, a la verdad, cuando nos la dicen es tan cruda que no nos la creemos. No nos lo podemos creer y no se nos ocurre nada más que cargar y atacar aquel que ha hecho lo que reclamábamos todos a gritos: que fueran sinceros. Estoy convencido de que tanto ustedes como yo oímos personas a nuestro alrededor que se lamentaban con el «no sabremos qué ha pasado». Queremos saber la verdad, que no nos escondan nada, que se sepa todo pero cuando nos la sirven y lo hacen sin filtros con toda su crudeza, nos ofende. Quiero pensar que los familiares de las víctimas, los primeros y más legítimos conocedores de la verdad, agradecieron poder empezar a tener respuestas. Ante un hecho inexplicable y de una realidad inasumible tener algo para empezar a hacer el duelo, para aceptar lo inaceptable y, sobre todo, para poder poner los cimientos para tratar de rehacer hacerte de un sacudida que te hunde, será de agradecer. Agradecimiento dentro del insoportable dolor. Quisiera pensar que la sinceridad les ha servido para acallar la voz insistente que martillea preguntando una y otra vez por qué? Porque si una muerte aunque no esté precedida por unas circumnstàncies tan trágicas ya nos golpea y nos plantea mil y una preguntas, entiendo que cuando se te van de esta manera, tu sentimiento de dolor y de pérdida te acompañan de por vida y hace de ti una persona más transparente. 

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades

El jazmín

26 de marzo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Las marionetas han sublevado contra sus titiriteros y las consecuencias las está sufriendo el público que está harto de este espectáculo.

No sé si el jazmín había empezado a brotar en el jardín del museo de El Bardo, en Túnez, pero si hoy hace una semana habían algunos brotes que empezaban a despuntar, los aplastaron vilmente. A dos días de dar la bienvenida a la primavera, a medio marzo, un latigazo invernal a traición parece que ha acabado con la frágil flor que es la democracia tunecina. El jazmín ha sido el símbolo de la revolución tunecina, ejemplo a seguir de todas las primaveras árabes que estallaron hace cuatro años. Durante este tiempo y antes de llegar a las elecciones y a constituir el parlamento, el país ha pasado momentos críticos con atentados e intentos de desestabilizar el proyecto democrático que la mayoría impulsaba. Por suerte pero, ahora igual que en 2010, estoy convencido de que si la gente, el pueblo lo hizo posible y empujó para que el cambio fuera posible hacia la libertad ahora no se echa atrás, al contrario. No tienen la sensación de ir con el lirio en la mano y que se lo cortan de raíz. No. Y las imágenes lo demuestran. Ver miles de tunecinos entrar en los jardines del museo para homenajear con flores las víctimas es una imagen muy significativa, poética, potente y esperanzadora. Alguien me dijo el otro día: «las marionetas han sublevado contra sus titiriteros y las consecuencias las está sufriendo el público que está harto de este espectáculo.» Y creo que es un planteamiento muy acertado. Detrás del yihadismo está el malestar de aquellos que habían sido herramientas- marionetas al servicio de Occidente. Cuando dejan de ser útiles para estas potencias, muerden porque se sienten heridos y se revelan. Tienen la maquinaria necesaria y las miles de personas dispuestas a engrasarla. Ante esta realidad podríamos pensar que el miedo, el terror, que es la raíz del terrorismo, consigue su objetivo y que pensamos que contra ellos no hay nada que hacer para que ellos están dispuestos a dejar la vida, morir por imponer su ley. La esperanza real es que ante esto, la mayoría sigue apostando por la vida para ver florecer el jazmín.

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades

Calderilla

19 de marzo de 2015 by martigironell Dejar un comentario

Quin valor té una moneda que obvia els quaranta anys de dictadura de Franco?

Hoy hace una semana que la Fábrica Nacional de la Moneda y el Timbre ha puesto a disposición del público una serie de dos piezas que conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial con el lema: «70 años de paz.» Hasta aquí, nada que decir. Ahora también es verdad, como ha recordado alguien estos días, que es una leyenda que recuerda el eslogan ideado por el régimen franquista en 1964 para celebrar el 25 aniversario del final de la Guerra Civil: «25 años de paz española». No es el única aroma franquista de esta nueva moneda. Hecha en oro, reproduce en el anverso la efigie del rey Felipe VI, con su título y el año de la emisión, mientras que en el reverso aparece una paloma con una rama de olivo en el pico como símbolo de la paz. En la parte superior se lee la frase que decíamos «70 años de paz» y en la parte inferior, aparece el valor de la pieza: 200 euros. Pero qué valor tiene una moneda que obvia los cuarenta años de dictadura de Franco? Cuando se empezó a emitir monedas desde el siglo VI aC, las leyendas e imágenes que se grababan querían transmitir unos valores, unos ideales que han proporcionado datos de todo tipo y nos han permitido conocer la historia de aquellos que las utilizaban. Y gracias a disciplinas como la numismática se han interpretado con conocimiento de causa factores políticos, culturales, económicos y artísticos de la época. Los numismáticos también nos recuerdan que las monedas -al margen de su valor económico- han sido utilizadas por el poder político que las ha diseñadas como medio de comunicación y propaganda y que se han utilizado durante toda la historia como elemento de cohesión y símbolo de independencia. Vistas las dos caras de la moneda y entendida la lección de Historia que nos quieren hacer creer que los años de Franquismo incluidos en este período de siete décadas fue un periodo de paz hace que no me merezcan ningún crédito. A estas alturas de la historia, monedas como las que se acaban de emitir no tienen ningún valor, parecen de juguete, de baratija, pura calderilla.

Archivado en:Articulos Etiquetado con:Són faves comptades

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Cerca al web

Més posts

Sant Jordi 2015

Personas

Potus

Strappo en todos sitios

Fin de semana intenso

  • Martí Gironell Gamero
  • Press Kit
  • Contacto
  • AVISO LEGAL
  • Artículos
  • Notícias
  • Presentaciones
  • Eventos
  • Calendario
  • 10 años de El puente de los judíos

Newsletter

Powered by codibit.com